El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado ampliar las indicaciones terapéuticas de dos medicamentos: la combinación triple de ivacaftor/tezacaftor/elexacaftor e ivacaftor como monofármaco. Ambos fármacos están indicados para el tratamiento de la fibrosis quística. La recomendación consiste en su uso combinado en pacientes de dos años o más que presenten al menos una mutación, distinta a las de clase I, en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR, por sus siglas en inglés).
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta gravemente a los pulmones, el aparato digestivo y otros órganos. Conlleva una elevada mortalidad prematura. La fibrosis quística puede estar causada por diversas mutaciones en el gen CFTR, que regula la producción de mucosidad en los pulmones y de jugos digestivos en el intestino. Algunas mutaciones afectan al funcionamiento de la proteína, por lo que la mucosidad y los jugos digestivos son demasiado espesos, lo que provoca obstrucciones, inflamación, mayor riesgo de infecciones pulmonares, mala digestión y retraso del crecimiento. Otras mutaciones, denominadas de clase I, hacen que no se produzca proteína CFTR.
La combinación triple ivacaftor/tezacaftor/elexacaftor se utilizan en combinación con ivacaftor para tratar a pacientes con fibrosis quística causada por al menos a una mutación en el gen CFTR que provoca una producción anormal o insuficiente de la proteína CFTR. Los medicamentos actúan conjuntamente para mejorar la función de estas proteínas CFTR anormales y, por tanto, atacar la causa subyacente de la enfermedad. Sus acciones se combinan para hacer que la mucosidad pulmonar y los jugos digestivos sean menos espesos, lo que ayuda a aliviar los síntomas de la enfermedad.
Aunque estos medicamentos, también llamados moduladores CFTR (es decir, correctores y potenciadores), han mejorado los resultados de algunos pacientes, no funcionan para todas las mutaciones. Algunos pacientes siguen sufriendo una progresión grave de la enfermedad a pesar del tratamiento. La ampliación de la indicación permitirá tratar a todos los pacientes susceptibles de responder a estas terapias moduladoras.
El CHMP basó su recomendación en la evaluación de los datos de eficacia y seguridad procedentes de estudios clínicos e in vitro (de laboratorio), incluidos un ensayo aleatorizado controlado con placebo, un estudio abierto, datos de un estudio de pruebas reales realizado por la Fundación de Fibrosis Quística de Estados Unidos, así como datos bibliográficos obtenidos a través de un programa francés de uso compasivo.
El perfil de seguridad de esta combinación de medicamentos coincidió en general con observaciones anteriores. Los efectos secundarios más frecuentes son cefalea, diarrea, infección de las vías respiratorias altas y aumento de las enzimas hepáticas. En muy raras ocasiones se notificaron erupciones cutáneas graves.
El CHMP enviará las recomendaciones a la Comisión Europea para que adopte una decisión sobre la ampliación de la indicación terapéutica en toda la UE.
En el Perú, a la fecha no hay registros sanitarios vigentes para la combinación triple de ivacaftor/tezacaftor/elexacaftor, solo se cuenta con medicamentos que contienen ivacaftor como monofármaco en dosis de 150 mg, así como combinaciones de lumacaftor/ivacaftor (en dosis de 100 mg/125 mg y 200 mg/125 mg) y tezacaftor/ivacaftor (100 mg/150 mg) más ivacaftor 150 mg; todos ellos en forma de comprimidos recubiertos. Estos medicamentos disponibles en el país están indicados para el tratamiento de la fibrosis quística.
Se invoca a los profesionales de la salud a continuar reportando cualquier sospecha de reacción adversa relacionada con el uso de ivacaftor, tezacaftor y otros medicamentos al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a través de NotiMED (https://vigiflow-eforms.who-umc.org/pe/sra) o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Fuente:
Agencia Europea de Medicamentos (EMA)
Combination of cystic fibrosis medicines to treat patients with rare mutations