La Autoridad Reguladora del Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) recuerda a los profesionales de la salud y a los pacientes sobre el riesgo de sufrir ataques de asma graves y una mayor mortalidad asociados con el uso excesivo de agonistas beta-2 de acción corta, como el salbutamol o la terbutalina, con o sin terapia de mantenimiento antiinflamatoria, en pacientes con asma. Asimismo, señala que los profesionales de la salud deben estar informados de la actualización de la guía clínica sobre el asma, en la que ya no recomienda la prescripción de agonistas beta-2 de acción corta sin un corticosteroide inhalado.
El recordatorio de estos riesgos por parte de la MHRA tiene como antecedente un informe publicado en diciembre de 2024, en el cual se identificaron 54 muertes infantiles por asma ocurridas entre abril de 2019 y marzo de 2023, de los cuales el 87 % (47) correspondían a niños que recibieron un número excesivo de inhaladores de rescate (tres o más) durante el año anterior a su fallecimiento, y 27 niños (50 %) habían recibido 12 o más inhaladores de rescate.
En noviembre de 2024, en el Reino Unido se actualizó la guía sobre el asma (NICE guideline, Reference Number: NG245) luego que se identificara que los resultados clínicos eran peores en todos los grupos de edad cuando se utilizaron únicamente agonistas beta-2 de acción corta, Además, el uso excesivo de salbutamol o terbutalina se asoció con un mayor riesgo de exacerbaciones graves del asma. Por ello, la nueva guía ya no recomienda la prescripción de monoterapia con agonistas beta-2 de acción corta inhalados sin un corticosteroide inhalado concomitante. Ahora, se recomienda que la mayoría de las personas con asma sean controladas con inhaladores que contengan una combinación de corticosteroides y agonistas beta-2 de acción larga, sin necesidad de incluir un agonistas beta-2 de acción corta en el esquema de tratamiento.
A continuación, se destacan las recomendaciones de la MHRA:
Para los profesionales de la salud:
- No prescribir agonistas beta-2 de acción corta a ningún paciente con asma sin una prescripción concomitante con un corticosteroide inhalado.
- Garantizar que todos los pacientes con asma reciban una terapia de mantenimiento antiinflamatoria óptima incluso cuando su asma esté bien controlada y que el tratamiento sea individualizado para cada paciente.
- Revisar y ajustar el tratamiento del asma en pacientes que toman agonistas beta-2 de acción corta más de dos veces por semana “según sea necesario”.
- Revisar urgentemente a los pacientes en los que se ha producido un aumento en el número de prescripciones de agonistas beta-2 de acción corta o una falla en el recojo del tratamiento de mantenimiento antiinflamatorio prescrito.
- La terapia antiinflamatoria de alivio (AIR) y la terapia de mantenimiento y alivio (MART) son alternativas recomendadas para personas mayores de 12 años con asma mal controlada.
Para los pacientes:
- Buscar asistencia médica urgente si los síntomas de asma que empeoran (por ejemplo, opresión en el pecho, sibilancias, tos o dificultad para respirar) no se alivian con el uso de medicamentos para el asma recetados por un médico.
- Usar el medicamento antiinflamatorio de mantenimiento para el asma según lo prescrito por el médico, incluso cuando el asma esté bien controlada.
- Si el inhalador azul no tiene un contador de dosis, realice un seguimiento manual de las dosis utilizadas y asegúrese de tener siempre acceso a un inhalador de repuesto antes de que su inhalador actual se agote o caduque.
- Siga su plan de asma indicado por el médico o solicítele uno en caso necesite usar el inhalador azul más de dos veces por semana.
En Perú, solo se encuentran autorizados para su comercialización medicamentos que contienen salbutamol, ya sea como monofármacos o en combinación, en las siguientes formas farmacéuticas: suspensión para inhalación, aerosol para inhalación, solución para nebulización, solución oral, tableta y jarabe. En las fichas técnicas de estos medicamentos se advierte que los broncodilatadores no deben ser el único tratamiento en los pacientes con asma persistente leve, moderado, grave o inestable. También se señala que un aumento en la utilización de broncodilatadores agonistas beta-2 de corta duración de acción por vía inhalatoria para aliviar los síntomas puede indicar un empeoramiento en el control del asma. El médico debe advertir al paciente que, si observa una disminución en la eficacia del broncodilatador de acción corta o que necesita más inhalaciones de lo habitual, debe acudir inmediatamente al médico. En estos casos, debe reevaluarse la terapia del paciente, así como la necesidad de aumentar el tratamiento antiinflamatorio (por ejemplo, dosis más altas de corticoides inhalados o un ciclo de corticoides por vía oral).
Se invoca a los profesionales de la salud a reportar cualquier sospecha de reacción adversa relacionada con el uso de salbutamol y otros medicamentos al Sistema Peruano de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia a través de NotiMED (https://vigiflow-eforms.who-umc.org/pe/sra) o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.